Tecnologías de deshidratación de lodos
Existen varias tecnologías que permiten llevar a cabo este método de deshidratación, como los filtros prensa, filtros banda, centrífugas, prensa de tornillo (screw press).
Es fundamental tener en cuenta que la deshidratación del lodo tiene como objetivo reducir costos por disposición y hacer más eficiente el tratamiento del agua residual, una vez deshidratados los lodos, los componentes sólidos y líquidos pueden ser tratados por separado.
Tipos de filtros
Filtro Banda
El Filtro Banda se compone de un bastidor metálico y una serie de rodillos que soportan una banda, la cual recibe los lodos ya floculados, ya que esta operación se realiza por medio de un floculador estático, para garantizar la mezcla de lodo y el polímero.
Una vez que el lodo ingresa a las bandas, estos pasan a través de los rodillos, comenzando a comprimir el lodo y filtrar el agua.
La principal problemática de estos equipos es la alta demanda de un operador que vigile la operación y realice el mantenimiento al equipo, generando así, una importante demanda de tiempo y mano de obra, así como un costo importante en las refacciones del equipo, gasto de agua para lavado y mantenimiento.
Por último, este tipo de equipos tienen una gran limitante para poder filtrar o deshidratar cualquier tipo de lodo con una alta cantidad de grasas y aceites, ya que las lonas filtrantes o bandas requieren de un lavado continuo de agua a presión generando un gasto importante en energía y agua para lavado.
Filtro Prensa
Esta tecnología es de las más obsoletas en el mercado y el proceso de operación es detallado, ya que consiste en llenar el filtro mediante una bomba de lodos y poco a poco se comienzan a llenar las cámaras o placas del filtro, reteniendo los sólidos y filtrando el agua, para posteriormente aplicar aire comprimido y comenzar el secado de lodo.
Una vez que se aplica el aire comprimido al filtro, operador deberá abrir el filtro y comenzar a extraer el lodo seco y comenzará a lavar cada placa, para fin de remover las incrustaciones de lodo en las lonas y así comenzar de nuevo un nuevo ciclo de secado.
El uso de esta tecnología no se recomienda para lodos con alta cantidad de grasas y aceites ó para procesos donde la generación de lodos es continua, ya que suele generar un cuello de botella.
